27 jul 2011

¿ Cómo saber si tu bebe esta amamantando bien?


  • Se escuchara su sonido al tragar
  • Tendrá orina y deposiciones más frecuentes
  • Las deposiciones del bebe en un principio serán muy oscuras ( MECONIO), en la medida que se alimenta pasarán a ser verdes para llegar ser amarillas
  • La madre tendrá producción de leche constante
  • El bebe aumentara de peso adecuadamente

26 jul 2011

YO APOYO LA LACTANCIA MATERNA Y TU?


¿Por qué apoyar la lactancia materna?



Existen innumerables experiencias que demuestran que la Lactancia Materna es el alimento ideal para los niños y niñas, ya que les asegura una nutrición óptima, un buen crecimiento y desarrollo, sin caer en la desnutrición ni en el sobrepeso. La lactancia materna no sólo nutre el crecimiento y desarrollo de niños y niñas, sino que logra establecer un vínculo estrecho de amor entre madre e hijo, y este apego, tan espontáneo e instintivo, se ve favorecido por no sólo por la lactancia materna en sí misma, sino que por las veces que el niño entra en contacto con las miradas de su madre, con su calor, con su voz, con su olor.
Esto hace que el niño se sienta querido, y crezca con confianza en sí mismo pues tiene una base sustentable desde el momento que nació. La nutrición adecuada, la salud, el vínculo con su madre favorecen en el niño y niña el logro de aprendizajes, y crea las mejores condiciones para el desarrollo de su inteligencia, brindando de esta forma mayores oportunidades para tener una mejor calidad de vida.
La lactancia materna no sólo favorece al bebé, sino que protege la salud de la madre, como un factor protector de enfermedades crónicas, como el cáncer; favorece la economía del hogar, al no requerirse biberones y productos sucedáneos de la leche materna; produce menor contaminación del medio ambiente debido a la menor industrialización en la producción de sucedáneos de leche materna y plásticos para los biberones; existen menos enfermedades en los niños y niñas debido a la protección inmunológica que les confiere la lecha materna, y por lo tanto menos hospitalizaciones, lo que es una ganancia para la sociedad en su conjunto.
No obstante los beneficios de la lactancia natural, un número importante de madres no alimentan con su leche a su hijo, siendo importante conocer las razones para apoyar la recuperación de la práctica de amamantamiento.
Tendencias actuales de la práctica de amamantamiento
En nuestro país, como en muchos otros, existe una marcada tendencia a reemplazar la leche materna por fórmulas lácteas sucedáneas de ella. El abandono de la práctica de amamantar se relaciona con las dificultades que tiene la madre para iniciar y continuar la práctica de alimentar a su hijo al pecho, ya sea por desconocimiento, como suele ocurrir con las madres muy jóvenes, o bien por los distintos roles que recaen sobre la mujer: cuidados y alimentación del niño, trabajo doméstico, trabajo productivo remunerado fuera del hogar.
Se suma a ello la falta de acompañamiento de las personas que rodean a la madre para apoyarla en el amamantamiento: si trabaja fuera del hogar, el empleador y los compañeros de trabajo de la madre son indiferentes a la necesidad de espacio y tiempo requeridos para mantener la lactancia materna. Y cuando está en su hogar, las innumerables actividades que debe realizar no le permiten destinar tiempo a su hijo en forma tranquila, de manera de nutrir al bebé no sólo con su leche, sino que con todos los estímulos que proporciona el estrecho contacto madre-hijo.
Asimismo, los adelantos tecnológicos y la modernidad han producido cambios culturales, mitos y prejuicios respecto del amamantamiento, que inducen a la madre a optar por los sucedáneos de leche materna, la que es difundida con una variada publicidad por los distintos medios de comunicación existentes.
Es por ello que la protección , promoción y fomento de la lactancia materna requiere de la intervención de diversos sectores sociales, entre ellos Salud y Educación, como asimismo de los empleadores en el caso de la mujer que trabaja, y de la colaboración de los demás miembros de la familia, especialmente su pareja.
Lactancia Materna: Preocupación internacional y nacional
Considerando las ventajas de la lactancia materna la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda como alimentación ideal la lactancia en forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida y complementada con alimentos sólidos a partir de esta edad y durante los dos primeros años de vida.
Chile ha firmado una serie de convenios internacionales que privilegian el desarrollo de actividades orientadas a mejorar la salud infantil, entre ellas, la Declaración de Inoccenti, en 1990, para la promoción y apoyo de la lactancia materna.
La experiencia de Chile
A partir de los años 90 Chile intensifica sus acciones a favor de la lactancia materna, reorganizando la Comisión nacional de lactancia Materna, la adopción de la iniciativa “Hospitales amigos de la madre y el niño, elaboración de Manual y material educativo, difusión y aplicación del Código de Comercialización de los sucedáneos de leche materna, modificación de normas de alimentación infantil en atención primaria, capacitación.
Se adapta además los 10 pasos del Hospital amigo de la Lactancia Materna para aplicarlos a Consultorios y Jardines Infantiles, creándose modelos para su evaluación y acreditación como establecimientos amigos de la lactancia materna.

Fuente: http://www.junji.cl/portal/index.php?option=com_k2&view=item&id=1446:%C2%BFpor-qu%C3%A9-apoyar-la-lactancia-materna?

CAMPAÑA POR LA LACTANCIA MATERNA JUNJI 2011

Lactancia Materna

YO APOYO LA LACTANCIA MATERNA, Y TÚ?
Diferentes personalidades del mundo artístico y deportivo, junto a muchos chilenos de todo el país respaldan la campaña de Apoyo a la Lactancia Materna, debido a los múltiples beneficios que conlleva para el bebé, para la madre y permite que toda la familia pueda ser parte de esta experiencia.
Para ver las fotos de quienes nos apoyanpinche aquí.

CUANDO UN BEBÉ TOMA PECHO:
Recibe el calor de su mamá, se siente querido y protegido y desarrolla con ella el apego y una comunicación que va más allá de las palabras.
Obtiene la cantidad adecuada y precisa de nutrientes, que fortalece su sistema inmune y lo protege de enfermedades.
Favorece el desarrollo de su inteligencia y reduce su exposición a tratamientos futuros de ortodoncia, a diferencia de los niños que se alimentan con mamadera.
¿CÓMO PODEMOS APOYAR LA LACTANCIA MATERNA?
EN NUESTRA FAMILIA
Respetando los momentos de privacidad de la madre con el bebé y el tiempo que necesita para amamantar y comunicarse.
Propiciando el espacio y tiempo para que el papá le saque los chanchitos al bebé después de tomar pecho y los hermanos que lo acaricien, se contacten con él y le hablen.
EN EL TRABAJO O LUGAR DE ESTUDIOS
Respetando el derecho legal a la lactancia.
Autorizando a la madre para ir a amamantar a su hijo.
Dando apoyo a las compañeras que amamantan.
EN LA SALA CUNA
Otorgando información sobre cómo la madre puede continuar la lactancia en la sala cuna.
Informando a la familia sobre la lactancia y sus beneficios.
Brindando las mejores condiciones para que la lactancia se realice de manera óptima, acogiendo con empatía a la familia y compartiendo con ella cada logro de los niños.


Galería de Imágenes: CAMPAÑA POR LA LACTANCIA MATERNA - JUNJI 2011:
http://www.junji.cl/portal/autoviewer/index.php?id=2075

Fuente:http://www.junji.cl/portal/index.php?option=com_k2&view=item&id=1912

25 jul 2011

SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA 2011





Amigas y amigos pronto se celebrará la semana mundial de la lactancia materna ( 1 al 7 de agosto), es por esto que pronto les entregaremos la programación de las actividades dirigidas para toda la comunidad, estudiantes y profesionales, algunas de estas son:

FORO PANEL
CONFERENCIA LACTANCIA, APEGO Y COMUNICACIÓN 
STAND EN FERIA LACTANCIA MATERNA
VISITA A HOSPITALES DE LA V REGION

24 jul 2011

Ventajas para el niño durante los 2 primeros años


La leche materna es el mejor alimento para el niño
porque tiene las cantidades necesarias de:

Vitaminas, como la A,B, C para que crezca saludable y
esté bien protegido.
Fósforo y Calcio, para que tenga huesos sanos y fuertes.
Hierro, para mantener la energía.
Proteínas, para protegerlo contra las enfermedades y
para que crezca grande e inteligente.
Grasas, para que engorde. Las grasas de la leche
materna los protegerán, cuando sean mayores, de
padecer enfermedades del corazón y de la circulación.
Las grasas de la leche materna también favorecen la
inteligencia de los niños.
Azúcares, para que tenga energía y para alimentar
al cerebro.

La leche de la madre es el único alimento que nutre al
niño completamente durante los primeros 6 meses de
vida y el único alimento que le da protección sostenida
y completa durante los primeros 2 años.



La leche de la madre es la mejor protección para el niño contra:

-diarreas y la deshidratación
-infecciones respiratorias, tales como la bronquitis y la neumonía
-el estreñimiento
-los cólicos
-las alergias
-enfermedades de la piel, como los granos y el salpullido
-desnutrición
-la diabetes juvenil.

Fuente: Manual de Lactancia Materna