3 sept 2011

La grandeza de la lactancia materna



 
Artículo de la matrona Rosa Niño Moya, Tesorera Nacional del Colegio de Matronas y Matrones de Chile, y profesora asistente de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Chile.

La vida del ser humano está conformada por innumerables viviencias, sin embargo, pocas son tan significativas a corto, mediano y largo plazo, como lo experimentado en los primeros años de vida, constituyéndose en una etapa fundamental del crecimiento y desarrollo humano. En este escenario, la lactancia materna de fácil acceso y bajo costo, es protagónica, con una óptima nutrición de alto valor inmunológico, que reduce la morbimortalidad infantil, convirtiéndose en una vacuna natural para el bebé. Por otra parte contribuye a consolidar el vínculo afectivo entre madre e hijo/a, pues brinda protección y seguridad desde el nacimiento, como acto de amor y reciprocidad mutua, con contacto piel a piel, y un canal de comunicación afectiva, idealmente con acompañamiento significativo del padre, lo que fortalece los vínculos y modelos de crianza para una adecuada salud biopsicosocial de las personas.

Si tenemos en cuenta que la Organización Mundial de la Salud (OMS), respaldada en la evidencia científica, considera la lactancia materna exclusiva como poderoso y eficaz recurso para mejorar las tasas de salud infantil, y adicionamos que es una instancia de otorgar igualdad de oportunidades iniciales a los niños/as que nacen en el planeta, es deber de la comunidad internacional de la que somos miembros como país, posicionar la lactancia materna en una adecuada cultura del amamantamiento.

Es importante recordar que en los años 80, la OMS aprobó el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, para proteger y promover el amamantamiento, prohibiendo la publicidad y el mercadeo irresponsable de los sustitutos de la leche materna, biberones y chupetes, con el justo interés de que el uso de suplementos artificiales de la leche, provengan de una indicación médica que responda a una efectiva medida de salud para el bebé, y en ningún caso, al lucro obtenido de muestras gratuitas de sucedáneos de la leche materna. Esto requiere a su vez del apoyo de un marco legal en consonancia, lo que actualmente no está consolidado en Chile, a pesar que nuestro país está adscrito al acuerdo de la OMS y UNICEF con la Declaración de Innocenti, que enfatiza la importancia de la lactancia materna exclusiva, como también a la Iniciativa de los “Diez pasos hacia una feliz lactancia natural”, el que es monitoreado por la Comisión Nacional de Lactancia Materna (CONALMA) a través de sus comisiones regionales a nivel país.

Finalmente, si bien la lactancia en el ser humano se encuentra intervenida por hábitos, normas y creencias propias de cada cultura, no podemos olvidar que las madres quieren lo mejor para sus hijos/as, y la leche materna cumple ampliamente ese requisito, puesto que los niños/as física y emocionalmente sanos, contribuyen al logro de familias más armónicas y una sociedad más comprometida y responsable, capaz de rescatar el valor de la maternidad y la lactancia materna.


Publicada el martes, 30 de agosto de 2011

ENLACES
Artículo publicado el domingo 28 de agosto de 2011 en diario El Mercurio.

Ediciones Especiales Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.


23 ago 2011

Segunda Capacitación de la Comisión de Lactancia Materna UV

Ayer lunes 21 de agosto, se dio inicio a la segunda capacitación como Comisión de Lactancia  Materna de la Universidad de Vaparaiso en el Jardín Colmenita, perteneciente a la Universidad de PLaya Ancha. Cerca de 15 funcionarios entre ellos asistente de párvulos, manipuladores de alimentos, entre otros fueron capacitados en temas como generalidades de la lactancia materna, apego, técnica de amamantamiento, posiciones etc. Hoy culminó  la presentación de los tres módulos con mucho éxito y esperaremos las próximas semanas para comenzar a capacitar a las madres y padres que llevan a diario a sus hijos e hijas al Jardín Colmenita.






Comisión de Lactancia Materna Universidad de Valparaiso

19 ago 2011

Apego y Lactancia Natural



El apego  y la lactancia natural han cobrado mucha importancia en las últimas dos décadas, un Buen Apego favorece los lazos afectivos entre la madre y su hijo y se relaciona con mayor duración y mejor calidad de la lactancia natural, lo que a futuro, estimula un mejor desarrollo psicomotor y una salud óptima para el niño.
La lactancia natural exclusiva, al menos durante los primeros seis meses de vida, por si sola determina una disminución de la morbimortalidad en el niño y en su propia madre.
Investigaciones de los últimos años demuestran, que los niños que al menos fueron alimentados durante seis meses con lactancia natural exclusiva son más inteligentes y presentan con menos frecuencia diferentes enfermedades como asma bronquial, enfermedades atópicas, enfermedades gastrointestinales, leucemias y otros cánceres, obesidad, diabetes mellitus tipo I y II, enfermedades autoinmunitarias, etc., en comparación con los niños que no tuvieron ese privilegio. Al largo plazo continúan con mejor salud, con menor incidencia de enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, cánceres y enfermedades autoinmunitarias en general.
Pero también las madres se benefician al corto y largo plazo, con una anticoncepción natural durante la lactancia (MELA), mayor rapidez en la recuperación del peso previo al embarazo, menor incidencia de osteoporosis, menor incidencia de cáncer de mama y ovarios.
Se relaciona además con otros problemas de la infancia, como por ejemplo Maltrato Infantil. Se ha observado que un porcentaje de los niños maltratados presenta el antecedente de "mal apego" inicial o “disfunción” del mismo, frecuentemente asociado a prematuridad o patología perinatal. El Niño Vulnerable, que enferma con frecuencia, pese a que los estudios inmunológicos y otros de laboratorio resultan normales y el Mal Progreso Pondoestatural (“Falla en la Medración”), sin explicación nutricional o endocrinológica, también han sido relacionados a deficiencia o disfunción en el apego.
El apego o Imprinting o Bonding, como se menciona en inglés, fue detectado científicamente por psicólogos experimentales, hace más de seis décadas. Ellos observaron que cuando se apartaba al cordero recién nacido de su madre inmediatamente después del alumbramiento por algunas horas, ésta no lo reconocía como hijo propio cuando le era devuelto. Más aún, se negaba a amamantarlo y hasta le podía agredir. Pero si no se interferían las primeras seis horas de vida del corderito junto a su madre y luego se les separaba, cuando éste retornaba al alero de su madre, ésta lo acogía,cuidaba y amamantaba con normalidad. Algo muy importante en relación al apego, ocurría en las primeras  horas de vida del  corderito junto a su madre, lo que determinaba las conductas posteriores. Estas horas iniciales fueron denominadas período sensitivo. El período sensitivo fue ratificado en todos los mamíferos estudiados. Dicho período, también lo encontramos en nuestra sabiduría y cultura popular. Es reconocido el hecho de que en nuestros campos, no se "molesta" durante el período sensitivo a los animales domésticos o a los de crianza.
A finales de la década de los sesenta, los doctores M. Klaus y J. Kennel en Cleveland (Ohio, USA), se preocuparon del tema y se preguntaron cómo se producía el apego y cuál era el período sensitivo en el ser humano. Para ello estudiaron en primer lugar los eventos importantes en la formación de una futura madre, separándoles en el tiempo en tres períodos:
- Antes del embarazo. Planificación del embarazo.
- Durante la gestación. Confirmación del embarazo, aceptación del mismo, movimientos fetales y aceptación del feto como individuo. En esa época no existía la ecografía obstétrica que hoy en día también juega un rol importante en la conducta materna al permitir la visualización activa del feto, reforzando las futuras conductas de apego.
- Después del parto. Nacimiento, ver, tocar, oler y reconocer al hijo y comienzo del apego inicial.
Los estudios sociológicos de variados grupos étnicos aislados, en distintas fases evolutivas desde el paleolítico en Australia, tribus indí-genas de Africa y Amazonía y algunos reductos indígenas de USA aportaron un hecho muy interesante. Todos los grupos étnicos estudiados tenían algo en común: el parto era un evento privado donde se protegía la intimidad de la madre con su recién nacido, en las primeras horas de vida, para después transformarse en un evento social. Esas primeras horas, a la luz de los conocimientos actuales corresponden al Período Sensitivo.
Con estos antecedentes, en 1964, Klaus y colaboradores comenzaron un estudio prospectivo en dos hospitales pequeños de la ciudad de Guatemala (Experiencia de Guatemala), tras haber fracasado en sus intentos de definir el período sensitivo y apego inicial en hospitales de USA, debido a la tremenda medicalización del proceso de embarazo y parto, que impedía observar la conducta espontánea y natural de una madre con su recién nacido.
En dicha experiencia se organizaron dos grupos de madres. En el primer grupo, se  permitía a las madres permanecer en íntimo contacto ("piel con piel") con su recién nacido, durante 45 minutos y luego se continuaba con la rutina habitual: llevar el recién nacido a la sala cuna y trasladarlo con su madre cada 4 horas para estimular e iniciar lactancia.  Al segundo grupo se les retiraba el recién nacido inmediatamente después del parto, durante el alumbramiento, sin oportunidad de contacto inicial, y posteriormente se continuaba la misma rutina del primer grupo, trasladando al hijo a la sala cuna. Ambos grupos eran idénticos y comparables (primíparas, primigestas, de edades entre 18 y 25 años, embarazo normal y sano y con pareja estable), salvo en el hecho de que el primero tenía un contacto íntimo con su hijo durante 45 minutos. A los seis meses de vida, los lactantes del primer grupo pesaban en promedio 490 gramos más y la mayoría conservaba la lactancia natural exclusiva, en comparación con el segundo grupo. Al año se apreció en el primer grupo, un significativo mejor desarrollo psicomotor. En el segundo grupo hubo mayor número de infecciones y consultas médicas por morbilidad durante el primer año de vida.
Estos hallazgos fueron suficientes para sospechar que efectivamente existía un período sensitivo en el ser humano y que en ese lapso de tiempo comienza una etapa muy importante del Apego.
Durante este período sensitivo se desarrolla un apego progresivo que se explica por las interacciones recíprocas entre la madre y su hijo en los primeros momentos de relación. El recién nacido viene preparado para esta interacción. Normalmente los recién nacidos duermen la mayor parte del tiempo, en los primeros días de vida, con escasos momentos de alerta. Pero al nacer, al cabo de 3 a 5 minutos, comienzan un estado de alerta muy significativo de alrededor de 40 a 60 minutos, que es el más largo del primer mes de vida. Es durante esta alerta, donde el recién nacido está genéticamente preparado para esta mágica interacción. Si la práctica hospitalaria retira al bebé de su madre en este preciso período, priva a ambos de esta maravillosa  vivencia inicial y disminuye parte de la calidad e intensidad del apego.
En esta primera interacción madre-hijo, ocurren muchos fenómenos interesantes. Primero la madre observa a su recién nacido ojo a ojo. El niño responde concentrando la mirada en su madre. Luego comienza a tocarlo delicadamente y de manera progresiva, comenzando generalmente por las manitos, luego los pies y finalmente el resto del cuerpo. La madre le habla suavemente con voz de tonalidad alta.  El RN responde con algunos movimientos tenues de cara y manos; esto confirma a la madre que el niño está atento y en comunicación directa con ella. El niño llora. El llanto erecta los pezones maternos y estimula a las hormonas prolactina y ocitocina. Se produce una sincronía entre el lenguaje materno, cadencioso y los movimientos del niño. La madre lleva al RN al pezón y éste lo frota hasta que emerge la primera gota de calostro, plena de linfocitos T, linfocitos B y macrófagos, que entregan al niño la clave de los anticuerpos a formar, para defenderse de la flora bacteriana de la piel materna. Estos primeros momentos e interacciones son primordiales en el inicio del apego.
Hoy sabemos que existe un Período Sensitivo, en el cual se producen los primeros pasos de apego, el que se irá reforzando día a día en los días sucesivos, hasta constituir el mayor lazo afectivo que existe en la humanidad: la relación madre-hijo, relación única que vincula al hijo con su madre de por vida. Es por esta fuerte relación que la madre provee el alimento y cuidado de su hijo con tal constancia y dedicación, que ello explica la supervivencia de nuestra especie en los últimos 200.000 años, con períodos glaciales y grandes desastres naturales.

Fuente: Revista Chilena de Pediatría 2007; 78 (Supl 1): 96-102.

17 ago 2011

Aspectos Neuroendocrinos de la Leche Materna





PROLACTINA
Se libera en la hipófisis anterior; tiene la función de activar la formación de la leche en los alvéolos mamarios. En el momento del parto, se alcanzan los niveles más altos de prolactina. Cada vez que la madre amamanta se alcanzan valores de prolactina, durante al menos una hora, semejantes a los niveles que se consiguen en el parto y al final de la gestación.
Los niveles de prolactina se mantienen muy elevados durante las últimas semanas de gestación, sin embargo no se produce leche debido al efecto inhibidor de los estrógenos y la progesterona.
Pasado el parto, y con la expulsión de la placenta, disminuyen los niveles de estrógenos y progesterona, y la prolactina puede desarrollar su actividad lactogénica.
Se conoce que a  más tiempo de succión, más producción de prolactina”  y  por lo tanto  “más leche”, ademas durante las mamadas nocturnas hay una mayor liberación de prolactina.(Stern, Reichlin Glassier A. S, Home PW. 1984. The  Prolactin Response to Suckling Clinical)



ENDORFINAS
Son considerados los opiáceos naturales del organismo. Las tres formas que se conocen son: alfa, beta y gamma endorfinas, las que producen analgesia y bienestar en el ser humano, su secreción esta relacionada con aquellos estímulos en relación  al ejercicio físico, las relaciones sexuales, durante la lactancia la secreción de endorfinas en la madre produce dependencia a estos opiáceos constituyendo un potente estímulo hacia la prolongación de la lactancia. Por otra parte, se ha  descubierto el papel de la betacaseína de la leche materna, la cual se transforma en beta-casomorfina (de la familia de las endorfinas) en el intestino del niño contribuyendo a crear la dependencia madre e hijo; ademas  las endorfinas inducen la liberación de la prolactina.


OXITOCINA
Se conoce como la "hormona del amor" por tener un papel decisivo en el enamoramiento, el orgasmo, entre otros. Es un péptido secretado por la neurohipófisis, exclusivo de los mamíferos superiores, en cambio los marsupiales secretan exclusivamente la mesotocina, de igual función, siendo un precursor anterior desde el punto de vista evolutivo (Bathgate.1995), además se encuentra en otras especies vertebradas y en especies no mamíferas como peces, aves y anfibios (Akhundova.1996). 

La oxitocina posee diferentes funciones:
a) Contracciones del miometrio.
b) Producción de prostaglandina endometrial F2 alfa.
c) Eyección de leche en la glándula mamaria.
d) Natriuresis renal.
e) Conductas específicas sexuales, maternas y de relación de pareja.

Fuente: LACTANCIA MATERNA. EDICIÓN SERVICIO NEONATOLOGIA HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE



14 ago 2011

DATOS SOBRE LACTANCIA MATERNA OMS


  1. La OMS recomienda

    La OMS recomienda vivamente la lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida. Después debe complementarse con otros alimentos hasta los dos años. Además:
    • debe comenzar en la primera hora de vida;
    • debe hacerse "a demanda", es decir, con la frecuencia que quiera el niño, tanto de día como de noche, y
    • deben evitarse los biberones y chupetes.
     
  2. Beneficios para la salud del lactante

    La leche materna es ideal para los recién nacidos y lactantes, pues les aporta todos los nutrientes que necesitan para un desarrollo sano. Además es inocua y contiene anticuerpos que ayudan a proteger al lactante de enfermedades frecuentes como la diarrea y la neumonía, que son las dos causas principales de mortalidad infantil en todo el mundo. La leche materna es fácil de conseguir y asequible, lo cual ayuda a garantizar que el lactante tenga suficiente alimento.
  3. Beneficios para la madre

    La lactancia materna también beneficia a la madre. La lactancia exclusivamente materna suele producir amenorrea, que es un método natural (aunque no totalmente seguro) de control de la natalidad. Reduce el riesgo de cáncer de mama y ovario en fases posteriores de la vida, ayuda a la madre a recuperar más rápidamente su peso anterior al embarazo y reduce las tasas de obesidad.
  4. Beneficios a largo plazo para el niño

    Además de los beneficios inmediatos para el niño, la lactancia materna contribuye a mantener una buena salud durante toda la vida. Los adultos que de pequeños tuvieron lactancia materna suelen tener una tensión arterial más baja, menos colesterol y menores tasas de sobrepeso, obesidad y diabetes de tipo 2. También hay datos que indican que las personas que tuvieron lactancia materna obtienen mejores resultados en las pruebas de inteligencia.
  5. ¿Por qué no la leche artificial?

    La leche artificial no contiene los anticuerpos presentes en la leche materna y conlleva riesgos como las enfermedades transmitidas por el agua utilizada para reconstituir la leche (muchas familias no tienen acceso a agua salubre). Una dilución excesiva con el fin de ahorrar puede acabar produciendo malnutrición. Por otro lado, las tomas frecuentes mantienen la producción de leche materna y, en caso de que se utilice leche artificial pero esta deje de estar disponible, puede resultar imposible volver a la lactancia materna debido a la disminución de la producción materna.
  6. Reglamentación de los sucedáneos de la leche materna

    La Asamblea de la Salud aprobó en 1981 un código internacional que ayuda a regular la comercialización de sucedáneos de la leche materna, pero hasta ahora su adopción por los países ha sido escasa. En el código se estipula que:
    • las etiquetas y demás información sobre todas las leches artificiales dejen claros los beneficios de la lactancia materna y los riesgos para la salud que conllevan los sucedáneos;
    • no haya actividades de promoción de los sucedáneos de la leche materna;
    • no se ofrezcan muestras gratuitas de los sucedáneos a las embarazadas, a las madres ni a las familias, y
    • no se distribuyan los sucedáneos de forma gratuita o subsidiada entre los trabajadores sanitarios ni en los centros sanitarios.
  7. El apoyo a la madre es esencial

    La lactancia materna requiere aprendizaje y muchas mujeres tienen dificultades al principio. Son frecuentes el dolor en el pezón y el temor a que la leche no sea suficiente para mantener al niño. Para fomentarla, hay centros sanitarios que prestan apoyo a la lactancia materna poniendo asesores cualificados a disposición de las madres. Gracias a una iniciativa de la OMS y el UNICEF, en la actualidad hay en 152 países más de 20 000 centros "amigos de los niños" que prestan ese apoyo y contribuyen a mejorar la atención a las madres y a los recién nacidos.
  8. Lactancia materna y trabajo

    La OMS recomienda que todas las mujeres tengan derecho a una baja maternal de 16 semanas como mínimo, para que puedan descansar y amamantar a sus hijos. Muchas mujeres que vuelven al trabajo tienen que suspender la lactancia exclusivamente materna por falta de tiempo o de instalaciones adecuadas para amamantar o extraerse y recoger la leche en el trabajo. Las madres necesitan tener en su trabajo o cerca de él un lugar seguro, limpio y privado para que puedan seguir amamantando a sus hijos.
  9. El paso siguiente: la introducción progresiva de nuevos alimentos

    Para cubrir las necesidades crecientes de los niños a partir de los seis meses se deben introducir nuevos alimentos sin interrumpir la lactancia materna. Los alimentos para los niños pequeños pueden ser preparados especialmente para ellos o basarse en la alimentación familiar con algunas modificaciones. La OMS destaca que:
    • la lactancia materna no debe reducirse al comenzar a introducir alimentos complementarios;
    • los alimentos complementarios deben administrarse con cuchara o taza, y no con biberón;
    • los alimentos deben ser inocuos y estar disponibles a nivel local, y
    • es necesario bastante tiempo para que los niños pequeños aprendan a comer alimentos sólidos.



      Fuente: Organización Mundial de la Salud

7 ago 2011

UV se suma a celebración mundial de la Lactancia Materna


Actividad es organizada por el Consejo Regional de Lactancia Materna y Comité integrado por estudiantes y académicos de la carrera de Obstetricia y Puericultura.

http://www.uv.cl/pdn/?id=3775

6 ago 2011

LA LECHE, FLUIDO VIVO Y CAMBIANTE

La leche materna es el alimento más completo y seguro para el recién nacido y el lactante. Los elementos nutritivos, enzimáticos e inmunológicos que la constituyen y la proporción en que se encuentran, aseguran un crecimiento y desarrollo óptimos del lactante. Es además un fluido vivo y cambiante que se adapta a los requerimientos nutricionales e inmunológicos del niño. Modifica su composición en la medida que el niño crece y necesita otros nutrientes y factores de protección. 
También tiene variaciones a las distintas horas del día, entre cada mamada, en una misma mamada, según la temperatura ambiente, el estado nutricional de la madre.

Diferentes tipos de leche: 
Calostro: Se produce durante el 3 y 4 día post parto, es un líquido amarillento y espeso, de alta densidad y poco volumen. En los 3 primeros días postparto el volumen producido es de 2 a 20 ml por mamada, siendo esto suficiente para satisfacer las necesidades del recién nacido.
Contiene menor cantidad de lactosa, grasa y vitaminas hidrosolubles que la leche madura, mientras que contiene mayor cantidad de proteínas, vitaminas liposolubles (E, A, K), carotenos y algunos minerales como sodio y zinc. El betacaroteno le confiere el color amarillento y el sodio un sabor ligeramente salado. Contiene 2,9 g/100ml de grasa, 5,7g/100ml de lactosa y 2,3 g/100ml de proteína. Produce 57
Kcal./100 ml. El calostro contiene una gran cantidad de inmunoglobulina A (IgA), que junto a la lactoferrina y a una gran cantidad de linfocitos y macrófagos (100.000 mm3), confieren al recién nacido una eficiente protección contra los gérmenes y alérgenos
del medio ambiente.
Si la madre está dando pecho a un hijo mayor durante otra gestación en ese mismo periodo , su leche pasará por una etapa calostral antes y después del nuevo nacimiento.

Leche de transición: Es la leche que se produce entre el 4º y el 15º día postparto. Entre al 4º y al 6º día se produce un aumento brusco en la producción de leche (bajada de la leche), la que sigue aumentando hasta alcanzar un notable, aproximadamente 600 a 700 ml/día, entre los 15 a 30 días postparto.
La leche de transición va variando día a día hasta alcanzar las características de la leche madura.

Leche madura:  Tiene una gran variedad de elementos, de los cuales sólo algunos son conocidos. La variación de sus componentes se observa no sólo entre mujeres, sino también en la misma madre, a distintas horas del día, entre ambas mamas, entre lactadas, durante una misma mamada y en las distintas etapas de la lactancia.
Estas variaciones no son aleatorias, sino funcionales.
Cada vez está más claro que están directamente relacionadas con las necesidades del niño.
Cuando la lactancia está en regresión, la leche involuciona y pasa por una etapa calostral antes de desaparecer totalmente.
El volumen promedio de leche madura producida por una mujer es de 700 a 900 mi/día durante los 6 primeros meses postparto, y aproximadamente 500 ml/día en el segundo semestre. Aporta 75 Kcal./ 100 mi. Si la madre tiene que alimentar a más de un niño, producirá un volumen suficiente (de 700 a 900 ml) para cada uno de ellos.


Fuente: Lactancia Materna. Contenidos técnicos para profesionales de la salud


3 ago 2011

VISITA A HOSPITALES

Por motivo de la celebración  de la SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA, el día de mañana continuaremos con nuestras  actividades e iremos a visitar a nuestras puerperas a los hospitales G. Fricke y Carlos Van Buren, con el fin de fomentar y educar a nuestra comunidad sobre los múltiples beneficios de la Lactancia Materna y lo maravillosa que es esta experiencia !



FERIA DE LA SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA





1 ago 2011

CONFERENCIA: LACTANCIA, APEGO y COMUNICACIÓN


• Lugar: Auditorio Pedro Uribe, Facultad de Medicina UV
• Hora: de 10:30 13:00
• Convocados: Autoridades, Equipos de Salud de la región,
Integrantes de la Comisión y agrupaciones pro Lactancia
Materna
• Desarrollo: Reseña de la Comisión Regional de Lactancia
Materna, Conferencia Apego-LM-Comunicación,
Reconocimiento a iniciativas destacadas de fomento de la LM
en la región, Número musical.

27 jul 2011

¿ Cómo saber si tu bebe esta amamantando bien?


  • Se escuchara su sonido al tragar
  • Tendrá orina y deposiciones más frecuentes
  • Las deposiciones del bebe en un principio serán muy oscuras ( MECONIO), en la medida que se alimenta pasarán a ser verdes para llegar ser amarillas
  • La madre tendrá producción de leche constante
  • El bebe aumentara de peso adecuadamente

26 jul 2011

YO APOYO LA LACTANCIA MATERNA Y TU?


¿Por qué apoyar la lactancia materna?



Existen innumerables experiencias que demuestran que la Lactancia Materna es el alimento ideal para los niños y niñas, ya que les asegura una nutrición óptima, un buen crecimiento y desarrollo, sin caer en la desnutrición ni en el sobrepeso. La lactancia materna no sólo nutre el crecimiento y desarrollo de niños y niñas, sino que logra establecer un vínculo estrecho de amor entre madre e hijo, y este apego, tan espontáneo e instintivo, se ve favorecido por no sólo por la lactancia materna en sí misma, sino que por las veces que el niño entra en contacto con las miradas de su madre, con su calor, con su voz, con su olor.
Esto hace que el niño se sienta querido, y crezca con confianza en sí mismo pues tiene una base sustentable desde el momento que nació. La nutrición adecuada, la salud, el vínculo con su madre favorecen en el niño y niña el logro de aprendizajes, y crea las mejores condiciones para el desarrollo de su inteligencia, brindando de esta forma mayores oportunidades para tener una mejor calidad de vida.
La lactancia materna no sólo favorece al bebé, sino que protege la salud de la madre, como un factor protector de enfermedades crónicas, como el cáncer; favorece la economía del hogar, al no requerirse biberones y productos sucedáneos de la leche materna; produce menor contaminación del medio ambiente debido a la menor industrialización en la producción de sucedáneos de leche materna y plásticos para los biberones; existen menos enfermedades en los niños y niñas debido a la protección inmunológica que les confiere la lecha materna, y por lo tanto menos hospitalizaciones, lo que es una ganancia para la sociedad en su conjunto.
No obstante los beneficios de la lactancia natural, un número importante de madres no alimentan con su leche a su hijo, siendo importante conocer las razones para apoyar la recuperación de la práctica de amamantamiento.
Tendencias actuales de la práctica de amamantamiento
En nuestro país, como en muchos otros, existe una marcada tendencia a reemplazar la leche materna por fórmulas lácteas sucedáneas de ella. El abandono de la práctica de amamantar se relaciona con las dificultades que tiene la madre para iniciar y continuar la práctica de alimentar a su hijo al pecho, ya sea por desconocimiento, como suele ocurrir con las madres muy jóvenes, o bien por los distintos roles que recaen sobre la mujer: cuidados y alimentación del niño, trabajo doméstico, trabajo productivo remunerado fuera del hogar.
Se suma a ello la falta de acompañamiento de las personas que rodean a la madre para apoyarla en el amamantamiento: si trabaja fuera del hogar, el empleador y los compañeros de trabajo de la madre son indiferentes a la necesidad de espacio y tiempo requeridos para mantener la lactancia materna. Y cuando está en su hogar, las innumerables actividades que debe realizar no le permiten destinar tiempo a su hijo en forma tranquila, de manera de nutrir al bebé no sólo con su leche, sino que con todos los estímulos que proporciona el estrecho contacto madre-hijo.
Asimismo, los adelantos tecnológicos y la modernidad han producido cambios culturales, mitos y prejuicios respecto del amamantamiento, que inducen a la madre a optar por los sucedáneos de leche materna, la que es difundida con una variada publicidad por los distintos medios de comunicación existentes.
Es por ello que la protección , promoción y fomento de la lactancia materna requiere de la intervención de diversos sectores sociales, entre ellos Salud y Educación, como asimismo de los empleadores en el caso de la mujer que trabaja, y de la colaboración de los demás miembros de la familia, especialmente su pareja.
Lactancia Materna: Preocupación internacional y nacional
Considerando las ventajas de la lactancia materna la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda como alimentación ideal la lactancia en forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida y complementada con alimentos sólidos a partir de esta edad y durante los dos primeros años de vida.
Chile ha firmado una serie de convenios internacionales que privilegian el desarrollo de actividades orientadas a mejorar la salud infantil, entre ellas, la Declaración de Inoccenti, en 1990, para la promoción y apoyo de la lactancia materna.
La experiencia de Chile
A partir de los años 90 Chile intensifica sus acciones a favor de la lactancia materna, reorganizando la Comisión nacional de lactancia Materna, la adopción de la iniciativa “Hospitales amigos de la madre y el niño, elaboración de Manual y material educativo, difusión y aplicación del Código de Comercialización de los sucedáneos de leche materna, modificación de normas de alimentación infantil en atención primaria, capacitación.
Se adapta además los 10 pasos del Hospital amigo de la Lactancia Materna para aplicarlos a Consultorios y Jardines Infantiles, creándose modelos para su evaluación y acreditación como establecimientos amigos de la lactancia materna.

Fuente: http://www.junji.cl/portal/index.php?option=com_k2&view=item&id=1446:%C2%BFpor-qu%C3%A9-apoyar-la-lactancia-materna?

CAMPAÑA POR LA LACTANCIA MATERNA JUNJI 2011

Lactancia Materna

YO APOYO LA LACTANCIA MATERNA, Y TÚ?
Diferentes personalidades del mundo artístico y deportivo, junto a muchos chilenos de todo el país respaldan la campaña de Apoyo a la Lactancia Materna, debido a los múltiples beneficios que conlleva para el bebé, para la madre y permite que toda la familia pueda ser parte de esta experiencia.
Para ver las fotos de quienes nos apoyanpinche aquí.

CUANDO UN BEBÉ TOMA PECHO:
Recibe el calor de su mamá, se siente querido y protegido y desarrolla con ella el apego y una comunicación que va más allá de las palabras.
Obtiene la cantidad adecuada y precisa de nutrientes, que fortalece su sistema inmune y lo protege de enfermedades.
Favorece el desarrollo de su inteligencia y reduce su exposición a tratamientos futuros de ortodoncia, a diferencia de los niños que se alimentan con mamadera.
¿CÓMO PODEMOS APOYAR LA LACTANCIA MATERNA?
EN NUESTRA FAMILIA
Respetando los momentos de privacidad de la madre con el bebé y el tiempo que necesita para amamantar y comunicarse.
Propiciando el espacio y tiempo para que el papá le saque los chanchitos al bebé después de tomar pecho y los hermanos que lo acaricien, se contacten con él y le hablen.
EN EL TRABAJO O LUGAR DE ESTUDIOS
Respetando el derecho legal a la lactancia.
Autorizando a la madre para ir a amamantar a su hijo.
Dando apoyo a las compañeras que amamantan.
EN LA SALA CUNA
Otorgando información sobre cómo la madre puede continuar la lactancia en la sala cuna.
Informando a la familia sobre la lactancia y sus beneficios.
Brindando las mejores condiciones para que la lactancia se realice de manera óptima, acogiendo con empatía a la familia y compartiendo con ella cada logro de los niños.


Galería de Imágenes: CAMPAÑA POR LA LACTANCIA MATERNA - JUNJI 2011:
http://www.junji.cl/portal/autoviewer/index.php?id=2075

Fuente:http://www.junji.cl/portal/index.php?option=com_k2&view=item&id=1912

25 jul 2011

SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA 2011





Amigas y amigos pronto se celebrará la semana mundial de la lactancia materna ( 1 al 7 de agosto), es por esto que pronto les entregaremos la programación de las actividades dirigidas para toda la comunidad, estudiantes y profesionales, algunas de estas son:

FORO PANEL
CONFERENCIA LACTANCIA, APEGO Y COMUNICACIÓN 
STAND EN FERIA LACTANCIA MATERNA
VISITA A HOSPITALES DE LA V REGION

24 jul 2011

Ventajas para el niño durante los 2 primeros años


La leche materna es el mejor alimento para el niño
porque tiene las cantidades necesarias de:

Vitaminas, como la A,B, C para que crezca saludable y
esté bien protegido.
Fósforo y Calcio, para que tenga huesos sanos y fuertes.
Hierro, para mantener la energía.
Proteínas, para protegerlo contra las enfermedades y
para que crezca grande e inteligente.
Grasas, para que engorde. Las grasas de la leche
materna los protegerán, cuando sean mayores, de
padecer enfermedades del corazón y de la circulación.
Las grasas de la leche materna también favorecen la
inteligencia de los niños.
Azúcares, para que tenga energía y para alimentar
al cerebro.

La leche de la madre es el único alimento que nutre al
niño completamente durante los primeros 6 meses de
vida y el único alimento que le da protección sostenida
y completa durante los primeros 2 años.



La leche de la madre es la mejor protección para el niño contra:

-diarreas y la deshidratación
-infecciones respiratorias, tales como la bronquitis y la neumonía
-el estreñimiento
-los cólicos
-las alergias
-enfermedades de la piel, como los granos y el salpullido
-desnutrición
-la diabetes juvenil.

Fuente: Manual de Lactancia Materna

21 jun 2011

Cierre Capacitación Conejito Blanco


Alumnos de Obstetricia y Puericultura capacitaron en lactancia materna a personal de jardín Conejito Blanco

Curso fue organizado por estudiantes pertenecientes a la Comisión de la Lactancia Materna

http://www.uv.cl/pdn/?id=3677

5 may 2011

El famoso oro de la Lactancia: CALOSTRO



Durante los primeros días luego de haber dado a luz, usted producirá leche materna conocida con el nombre de calostro. Alrededor del tercero o cuarto día, la leche comenzará a madurar, pero ¿Que es el Calostro? El calostro está compuesto con nutrientes que le proporcionan innumerables beneficios a la salud de su bebé. Es muy  nutritivo,cuenta con una elevada cantidad de anticuerpos, encargados de mantener sano y saludablea su hijo...

Logo oficial

27 abr 2011

Publicado martes 3 de agosto de 2010


Pese al turno de noche que tuvieron por horario, las alumnas de Obstetricia y Puericultura de todas formas participaron y ayudaron con entusiasmo a las mamás en temas alusivos a la lactancia en el consultorio Jean Marie Thierry. Esto porque se está celebrando en todo el mundo la Semana de Lactancia, y la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la UV se sumó a sus actividades, bajo el lema “Apoyando los diez pasos”, que aluden a los cuidados y la educación que debe tener la madre para con sus niños recién nacidos.

Comision de Lactancia Materna UV en la prensa

 

Obstetra de la Universidad de Valparaíso analiza ventajas de extensión del período postnatal

04/08/2010
"La lactancia materna lo justifica y en términos de la salud no podría haber objeciones", señala Irma Balbiani.

Mientras los parlamentarios siguen manteniendo diferencias por la propuesta de flexibilización del permiso maternal que entregará la comisión asesora presidencial "Mujer, trabajo y maternidad", destinada a reformar la legislación sobre las madres trabajadoras en Chile, la obstetra Irma Balbiani, académica de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, sostiene que lo más importante en este debate es el niño y su derecho a la lactancia.

25 abr 2011

5 pasos para lactancia exitosa



Muchas mujeres creen que es algo realmente complicado, la lactancia es un proceso y te damos 5 consejos basicos para que resulte maravillosamente...partiendo que el dar pecho a tu hijo conlleva multiples beneficios para ambos y para el "bolsillo" de la casa...

1.Dispone un lugar relajado, que no te apresuren, es el tiempo de caricias y alimento para tu bebe´

14 abr 2011

Beneficios Lactancia Materna

La  lactancia materna  es  la  forma  de  nutrición  natural  para el  recién nacido y lactante  por sus múltiples ventajas nutritivas,  inmunitarias  y psicológicas
Es  el  alimento  óptimo y  su  composición es la  ideal  para el  mejor  crecimiento,  desarrollo  y  maduración  durante  los  seis primeros meses de vida. Además, es gratuita y se presenta caliente, higiénica y lista para consumir.

Beneficios para el bebé
 La leche materna es la mejor forma de alimentar que los padres pueden ofrecer a su hijo o hija recién nacida. Tanto por su composición,  como por el  aspecto  psicoemocional,  ya  que el  vínculo  afectivo  que  se  establece  entre  una madre  y  su  bebé  constituye una experiencia especial, singular e intensa, es por esto que se recomienda al padre involucrarse durante el amamantamiento para así fortalecer el vinculo del trinomio: madre-madre-hijo. 

Bienvenidos

Bienvenidos a todos los que visitan este Blog.
Les contamos que somos un grupo conformado por profesores y estudiantes de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso.